PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGOGICA
Sala: 3ª sección
Docentes:
Viviana Santillán, Gabriela Miranda, Romina Banegas y
Marcela Frenk.
Fecha: del 16/03 al 31/03
Fundamentación:
Es oportuno sugerir a las
familias, ante el anuncio de la suspensión de clases en todo el país como
medida preventiva contra el coronavirus, a través de medios tecnológicos, una
serie de actividades para desplegar en
el hogar y así dar continuidad a las propuestas de enseñanza del jardín que en
estas circunstancias se ven interrumpidas.
Actividades:
J -Dialogar
con los niños acerca de la preocupación que sentimos por la aparición de esta
enfermedad. Algunas preguntas que pueden orientar el diálogo e intercambio
con los niños son las siguientes:
• ¿Ustedes qué piensan sobre la enfermedad del coronavirus?
• ¿Saben qué es un virus?
Un virus es tan pequeño que no podemos verlo a simple vista. A pesar de ser tan chiquito, es capaz de hacer mucho daño a las personas. Seguro que si lo viéramos con un microscopio, su cara seria horrible. Le gusta esconderse para que nadie lo vea y, muy escondido, ataca a las personas. ¿Saben cómo ataca a las personas? Provocando que se pongan enfermas.
-Dibujar al virus (cada niño imagina y dibuja el virus como lo ve en su pensamiento).
• Investigamos
¿Qué es el coronavirus? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas?
• ¿Ustedes qué piensan sobre la enfermedad del coronavirus?
• ¿Saben qué es un virus?
Un virus es tan pequeño que no podemos verlo a simple vista. A pesar de ser tan chiquito, es capaz de hacer mucho daño a las personas. Seguro que si lo viéramos con un microscopio, su cara seria horrible. Le gusta esconderse para que nadie lo vea y, muy escondido, ataca a las personas. ¿Saben cómo ataca a las personas? Provocando que se pongan enfermas.
-Dibujar al virus (cada niño imagina y dibuja el virus como lo ve en su pensamiento).
• Investigamos
¿Qué es el coronavirus? ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son los síntomas?
J
Buscar información sobre cómo prevenir el
coronavirus. Realizar junto a los niños un folleto. Por ejemplo así:
J
Los niños pueden realizar los dibujos en el
folleto y las familias escribir.
J
Realizar junto a los niños normas y pautas de
convivencia, en este caso serian reglas de la casa. Por ejemplo: si juego con
juguetes, deben ordenarlos y guardarlos. Ayudar en la casa, juntar los platos
después de comer, limpiar la mesa.
J
Observar diferentes plantas, si tienen en casa
registrar cuales son. Si no tienen observar las fotos.
J
Realizar dibujos de la planta que mas me gusto.
J
Inventar una historia corta con las plantas
J
Escribir las partes de la planta. (con ayuda de
la familia)
J
-¿POR QUÉ ALGUNAS HOJAS SE PONEN AMARILLAS Y
OTRAS NO - conversar sobre la estación del año que está llegando. Armar un
mural con los colores otoñales (marrón-amarillo- verde- naranja)
J
Realizar el dibujo de la figura humana (me
dibujo). En lo posible en una hoja blanca.
J
Observar las partes del cuerpo y escribirlas con
ayuda de la familia. Escribir el nombre de las partes del cuerpo que me
acuerde.
J
Realizo dibujos según la cantidad que diga el
número
1
|
![]() |
2
|
![]() ![]() |
3
|
|
4
|
|
5
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
6
|
|
7
|
|
8
|
|
9
|
|
10
|
|
11
|
|
12
|
|
13
|
|
14
|
|
15
|
|
16
|
|
17
|
|
18
|
|
19
|
|
20
|
|
(Puedo copiar la tabla en una hoja blanca)
J
Juego de la guerra (con cartas españolas)
Cantidad de jugadores: 2 o mas
·
Se reparten todas las cartas entre los
jugadores.
·
Cada jugador da vuelta la primera carta de su
pilon al mismo tiempo y que el que tiene
el número mas salto se lleva las cartas.
·
Si los dos sacan las cartas con el mismo número,
se inicia la guerra. Cada jugador pone otra carta de su pilon dada vuelta sobre
la primera carta y se deja allí y luego dan vuelta otra carta al mismo tiempo y
el que saca el número más alto gana y se lleva todas las cartas.
·
El juego termina cuando alguno de los jugadores
se queda sin cartas.
·
Gana el que tiene más cartas.
J
Organizar en casa un espacio de lectura: por
ejemplo colocar algunos almohadones, una sabana o manta, que sea un lugar para
compartir con la lectura y los libros.
J
Algunos cuentos para compartir:
J Nació mi nombre
·
El monstruo
de los colores
Cuento: https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=MOLy9_sv4Sg
Cuento para imprimir: https://drive.google.com/file/d/1ixwKHkyuR9M
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=MOLy9_sv4Sg
Cuento para imprimir: https://drive.google.com/file/d/1ixwKHkyuR9M
J
En alusión al 24 de marzo:
Disfrutamos en familia un cuento.” ELMER”. Con ayuda de un adulto, registrar
una reflexión de lo que
interpretamos
·
Elmer
J
Escuchar los cuentos.
J
Recorto letras de revistas y armo mi nombre. Lo
pego en una hoja blanca.
J
Realizo títeres con papel. Por ejemplo:
J
Mi familia me lee las adivinanzas y yo trato de
adivinarlas.
J
Realizo el dibujo de cada adivinanza.
J
JUEGOS TRADICIONALES. Juegos que seguramente
mamá, papá o abuelos hayan jugado y podrán variar con nuevas ideas que surjan
al jugarlos. A continuación acercamos una pequeña lista, que seguramente será
enriquecida con los juegos que también las familias conozcan. LAS
ESCONDIDAS - VEO-VEO- LOBO ESTA?- PATO ÑATO- LA SOGA – LA
RAYUELA-TATETI-TEJO (Se podrá registrar con fotos y videos)
J
Juego de derribar botellas o latas.
Materiales: botellas de platico y una pelota de cualquier tipo.
Cantidad de jugadores: 2 o mas.
Las botellas deben estar agrupadas en hileras. El primer jugador tira la
pelota tratando de derribar la mayor cantidad de botellas. Cada jugador tiene un turno. Registrar la
cantidad de botellas que van tirando. Gana quien haya tirado más botellas (suma
total)
Ø Realizamos en lo posible
las actividades en hoja blanca.
Ø Todo con nombre (que
escriban los niños)
Ø Tomar fotos, registro,
videos cuando estén trabajando. (luego
lo comparten por mail)
Ø Realizar 2 actividades por
día. Ustedes se pueden organizar junto a sus hijos.
Ø Pueden repetir las
actividades y juegos.
Ø Es una buena oportunidad para
estar junto a sus hijos/as, ayudarlos y acompañarlos en la enseñanza desde
casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario