miércoles, 25 de marzo de 2020

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA.


SECCIÓN: 1° A y 1° B
DOCENTES: Ninni Xoana y Jaimes Sonia.
AÑO: 2020
DURACIÓN: 16/03 AL 31/03



ACTIVIDADES:
-          Observarán una barra de jabón y se preguntará: ¿Qué es? ¿para qué creen que sirve? ¿lo usamos todos los días? Se tomara registro de las respuestas de los niños en una hoja (tal como las mencionan ellos).
Luego observarán las imágenes (Imágenes como las que se presentan a continuación, además de aquellas que ustedes crean convenientes) de los gérmenes que conviven cotidianamente, en nuestras manos o en el polvo, explicando que son bichos que no se ven, que podemos llevarlos a la boca o a nuestro cuerpo, si no tenemos una buena higiene personal. Se preguntará a los niños como podemos hacer para sacarlos de nuestras manos? Dibujaran los gérmenes en una hoja blanca, con lápices de colores.









-          Observamos en familia el video sobre el lavado de manos:
-           BUENA BANDA. A LAVARSE LAS MANOS https://www.youtube.com/watch?v=2Jar3pfmF6A&t=18s.
Practicar en familia la técnica del lavado de manos LA HIGIENE DE MANOS OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD):
luego de ver el video se explicara la importancia del lavado, para que nos lavamos, en que momento nos lavamos y con que nos lavamos.  Realizar un video junto a los niños sobre la técnica del lavado (enviarlo al email del jardín)
-          Por medio de la silueta del cuerpo humano, completar el rostro y colorear las partes donde se pueden encontrar gérmenes/bacterias.
(Esta silueta debe realizarse en hoja canson u hoja A4 y allí deben completar el rostro)












-          Realizar junto con los niños normas y pautas de convivencia en el hogar (pensar en familia)  los adultos escriben las pautas en letra imprenta mayúscula y los niños dibujan las mismas.
-           se pedirá a los niños que realicen el conteo de cuantos utensilios (vaso, platos, cubiertos, etc) necesitamos para poner la mesa a la hora de almorzar o cenar. Se realizara esta actividad  TODOS LOS DIAS EN CASA.
-          Juego en familia :
“TERRIBLES GUERREROS”
MATERIALES:
*10 botellas plásticas, de diferentes colores con algo de relleno dentro (un poco de agua) para darle estabilidad.  Decorarlas con caras hechas en círculos rojos (5botellas) y círculos amarillos (5botellas) los niños completan dicho rostro.
*pelotitas de plástico, tela, diario una para cada jugador.

JUEGO: Consiste en hacer puntería a los muñecos y derribar la mayor cantidad posible.
Indagar a los niños y a los jugadores ¿Cuántos guerreros derribaron? ¿Cuántos rojos? ¿Cuántos amarillos?

“BOCONES”
MATERIALES:
*Cajas, canastos u otros recipientes para embocar. (Tiene que haber dos, una para cada equipo)
*Pelotitas de plástico, tela, diario, tapitas

JUEGO: Formar dos equipos hacer puntería a los canastos, cajas y embocar la mayor cantidad de pelotas
Indagar a los niños y a los jugadores ¿Cuántos pelotitas/tapitas embocaron? ¿Cuántas en el primer canasto y el segundo?

IMPORTANTE: Las actividades de matemática deben repetirse, no jugar solo un día.

-          Poner al alcance de los niños los cuentos que tengan en el hogar, brindando la posibilidad de que ellos elijan uno de esos cuentos, preguntando de que cree que se tratará de acuerdo a la ilustración de la tapa. Organizando un espacio placentero para esta lectura, a través de almohadones en el piso o alfombras, participando toda la familia de dicho encuentro.
El adulto les leerá el cuento que elija el niño/a.
De todos los cuentos leídos realizar un títere con materiales que tengan en casa, para luego enviarlo al jardín.
ESTE ESPACIO DEBE REALIZARSE POR LO MENOS DOS VECES POR SEMANA.
-          Además de leer cuentos también se puede observar en familia estos cuentos:
TOMASITO VA AL JARDIN
          Indagar ¿Quién es Tomasito? ¿A dónde fue? ¿Qué le sucedió allí?

BORIS UN COMPAÑERO NUEVO EN LA ESCUELA.

Indagar ¿Quién es Boris? ¿Qué lo puso triste? ¿Cómo podemos hacer sentir bien a Boris?

Realizar en familia una anotación de cómo podemos hacer sentir bien a Boris. Los niños pueden realizar  el soporte a través de una  técnica de collage de diferentes papeles de colores y texturas, arriba de ella pegar la ANOTACIÓN realizada en familia.
-          Jugar en familia diferentes juegos tradicionales como pato ñato, huevo podrido, las escondidas. Enviar videos y fotos al email del jardín jugando dichos juegos.
-          Escuchar canciones donde implique mover las partes del cuerpo como:
CUMBIA DEL MOSTRUO DE LA LAGUNA https://www.youtube.com/watch?v=eFdUXU9ZGls
YO SACUDIA
YO TENGO UN TIC
CABEZA, HOMBRO, RODILLAS, PIES https://www.youtube.com/watch?v=71hiB8Z03k
-          Hacer un collage con recorte de revistas, diarios, papeles, cartulinas, papel glasé, etc cubriendo toda la hoja, los niños deben realizar el trozado. El collage debe realizarse por cada color primario (azul, rojo y amarillo), se les contara a los niños el nombre de cada color
Ejemplo:

-          Luego jugaran,  clasificaran y agruparan  objetos que hay en la casa de acuerdo a los colores primarios, sobre una mesa:
Ejemplo:
Amarillo: vaso- tapitas- limón- banana-recipiente- bloque etc

-          Jugar al veo veo descubriendo objetos de los colores primarios que se encuentran en el hogar.
-          Realizar en familia masa de sal https://www.youtube.com/watch?v=Poey_OC0KIY&t=18s
(Para darle color pueden utilizar témpera, si no tienen colorante) jugamos, creamos y modelamos los distintos personajes de los cuentos.

IMPORTANTE:
  • Las actividades en lo posible realizarlas en hojas blancas, con nombre y apellido. Las cuales llegaran al jardín el día que nos reintegremos, y formaran parte de la carpeta de actividades.
  • Tomar fotos cuando estén trabajando (luego las comparte por email)
  • Las actividades y juegos se pueden repetir.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Taller de Titeres