Lunes 28/09:
●
Carrera
al cielo (para jugar de a dos o más jugadores). Dibujaremos una rayuela en el
piso. Un participante arrojará el dado y avanzará la cantidad de casilleros que
le indique el dado. Gana el jugador que llega al 10 o al cielo en primer lugar.
● Para esta actividad vamos a necesitar pelotas chicas (tamaño tenis),
pueden ser pelotas realizadas con medias. En el lugar vamos a lanzar la
pelotita, y tratamos de recibirla con ambas manos. Lo practicamos varias veces.
●
Sacando
tapitas. En una hoja o cartón colocar la mayor cantidad de tapitas en forma de
círculo. Esta actividad es para hacer de a dos. El primer participante arroja
el dado, y levanta la cantidad de tapitas que el dado indique, colocándolas de
su lado. Luego será el turno del jugador número dos. Así sucesivamente hasta
que se acaben las tapitas. Una vez que terminaron las tapas de la mesa cada
jugador debe contar la cantidad de tapas que levantó. Gana el jugador que más
tapas levantó.
●
Para
esta actividad vamos a necesitar un maple de huevos, o varios recipientes
pequeños (similares al vaso). Le colocaremos (a cada vaso o huequito del maple)
un valor (1-5-3-6-4). Ahora vamos a colocarlos sobre una mesa, tomamos un poco
de distancia y arrojaremos 4 tapitas de a una por vez. Una vez arrojadas nos
acercaremos a ver cuantos puntos logramos (para esta etapa necesitamos lápiz y
papel) Vamos retirando de a una cada tapita y anotando en el papel los puntos
obtenidos (podemos anotar con número o con marcas personales, palitos, puntitos,
etc. Luego desafiamos a otro integrante de la familia. Gana el que más puntos
logró. Video explicativo: juego de Matematica
Con la misma pelotita de las actividades anteriores vamos a agregarle
desplazamientos. Vamos a arrojar la pelotita caminando hacia adelante, lo
hacemos varias veces, luego lo hacemos hacia atrás.
●
En
un plato o una fuente colocar (harina- polenta- arroz- tierra) o cualquier
material que nos permita hacer dibujos con el dedo. Les daremos un momento de
exploración del material. Luego le acercamos al niño el cartel con su nombre
(escrito en imprenta mayúscula) El objetivo es que cada niño con su dedo índice
escriba su nombre.
● Para esta actividad vamos a necesitar un globo. Repetimos el movimiento.
Lanzamos el globo y lo recibo con las dos manos. Después de unas repeticiones
le sumamos el desplazamiento. Lo arrojo mientras camino y lo recibo con ambas
manos. Avanzo y retrocedo con el globo en el aire.
●
¡Cada
cual a su casita! Escribimos el nombre del niño y el de los demas jugadores.
Los colocamos sobre una silla o en el piso. Como si fuese el juego de la silla
los participante deben dar vueltas alrededor del espacio hasta que se termine
(las palmas- música- o lo que dispongamos) y ubicarse en su casita (en el sitio
donde esté su nombre) pueden participar todos los miembros de la familia que lo
deseen mientras mas sean mejor
●
Luego
de observar el siguiente video: Zamba con los Guaraníes Vamos a unirnos nosotros también a la
fiesta “arete guasu” y para eso necesitamos hacer nuestras máscaras. Pueden ser
animales inventados o reales. Lo importante es crear nuestra máscara con lo que
tengamos en casa. Envíar registro a la docente.
Taller de Espacios Lúdicos: Taller de espacios lúdicos
●
Durante
una semana (7 días) vamos a asignar una tarea al niño, puede ser siempre la
misma o distinta. Para registrar que se cumplió con la tarea vamos a colocar
una hoja con: EL DIA- LA TAREA
ASIGNADA- QUIEN LA REALIZA. De esta forma el niño debe escribir su nombre cada
día que realice la tarea asignada (puede tener como ayuda el cartel con su
nombre)
●
Miramos
con atención la leyenda de los Isondúes leyenda de los Isondúes Luego pensamos… si lo pudiéramos tener
como mascota en casa.. ¿Cómo se llamaría? ¿Qué les podemos agregar a los
“bichitos de luz”? Dibujo como me imagino a mi “Nuevo bichito de luz”
●
Sobre
una hoja vamos a escribir diferentes nombres de los miembros de la familia, de
vecinos, mascotas, etc. LO MÁS
IMPORTANTE ES QUE TODOS LOS NOMBRES ESTÉN ESCRITOS EN IMPRENTA MAYÚSCULA, EN EL
MISMO COLOR, LETRAS DEL MISMO TAMAÑO (que el niño tenga que identificar las
letras para saber cuál es su nombre y no utilice otras características). Cada
niño debe encerrar su nombre (puede estar repetido varias veces)
●
Menú
Guaraní: Entre las comidas típicas encontramos el chipa Guazú (soufle de maíz), la chipa
(pan o torta de maíz), el Bori Bori (especie de sopa con “ñoquis de maiz”),
payagua mascada (torta de carne molida), soyo (sopa de carne majada), empanadas
de carne, mbeyú (torta frita de.almidón de yuca); pero, sin duda, el plato más
popular es la Sopa Paraguaya” como
plato principal, el ka´i ladrillo
-dulce de maní- en los postres y el “cocido”
en la merienda. En Familia elegimos una comida y la llevamos a cabo. Si en la
familia conocemos otras comidas guaraní que no estén en la lista también la
pueden preparar.
● ¿Cómo se dice? La comunidad Guaraní tiene su propio idioma. Prestamos
atención al siguiente video: ¿Como decimos? Luego de mirar el video
repetimos los nombres y armamos un video nombrando cada parte como podemos.
●
¡Que no se caiga! El
objetivo de este juego es evitar que el globo toque el piso, para eso lo vamos
a arrojar al aire, y lo vamos a seguir manteniendo en el aire dándole
golpecitos con diferentes manos. Después de practicar un buen ratito, vamos a
repetir el juego pero contando. ¿A cuantos golpecitos llegamos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario