lunes, 20 de abril de 2020

SALA ROJA TURNO MAÑANA


Actividades para la primer semana  20 /04 al 24/04


                                            LUNES
1)RONDA las familias jugaran a las rondas tradicionales de la infancia, junto a los niños, la docente les brinda la letra . Deben realizar una ronda y van cantando la canción mientras el lobo se prepara, una vez que el lobo está listo, hay que buscar un escondite para que no los atrape
  JUGUEMOS EN EL BOSQUE….
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
¿Lobo estas?

- ‘Me estoy poniendo los pantalones’

Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
¿Lobo estas?

- ‘Me estoy poniendo la camiseta’

Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
¿Lobo estas?


- ‘Me estoy poniendo un abrigo’

Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
¿Lobo esta?

- ‘Me estoy poniendo los zapatos’

Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
Juguemos en el bosque,
Mientras el lobo no está…
¿Lobo estas?
- Estoy con hambre, me las voy a comer todas…



2) cuidamos nuestras manos     https://www.youtube.com/watch?v=5nrzfm9UWIc
experimentos  lavado de manos  miramos el video , realizamos el experimento, para el mismo necesitamos, agua , orégano y jabón
3) conversar sobre el experimento del  lavados de manos
 ¿Qué les pareció? ¿Es importante lavarse las manos? ¿Todos nos lavamos las manos antes de cada alimento?
Anotamos las cosas que necesitamos en una hoja

1)    Colocamos el nombre en una hoja y lo decoramos con pedacitos de papel

   MARTES:
1) A jugar con el dado (si las familias no tiene uno lo pueden confeccionar uno con lo que tengan.)
Colocaremos todas las tapitas que encontremos en casa en una cajita o taper y sacaremos del mismo tantas tapas como indique el dado, es decir que si el dado indica el número 3, los niños deben sacar 3 tapitas. Jugaremos varias veces, intentando que el niño reconozca el número que observa o las constelaciones. (Las familias pueden ayudar, pero no deben contar por ellos)
2) Reconocemos  las partes de nuestro cuerpo  mediante una canción: bailamos  al ritmo de la música y solo movemos lo que la canción nos indica


                                                                                                                              
3)Conversar con los niños sobre el coronavirus, si saben porque  no podemos salir de casa.
4) Nos dibujamos  en una hoja y las mamas la cortaran en 3 partes para armar el rompecabezas de nuestro dibujo.

                                                MIÉRCOLES:
1)“jugamos a simón dice”  vamos diciendo  “Simón dice TOCAR LA RODILLA” Y vamos a nombrar diferentes partes del cuerpo
Simón dice
“Simón dice 'toca tus tobillos',
Simón dice 'pon las manos sobre tu cabeza'
 “Simón dice: levanta una pierna”
 Simón dice: mueve la cabeza”
 Simón dice: aplaude con tus manos”
Simón dice: ahora a descansar”

Las familias pueden ir nombrando diferentes partes del cuerpo, estimulando a que el niño/a identifique las partes externas del cuerpo. Con este juego estaremos reforzando su capacidad para retener el conocimiento y por supuesto, a la vez se divertirá.
2) Conversar con las familias sobre el juego de “simon dice”
       Para que nos ayuda el juego , que partes conocemos y cuáles no?
3) Jugamos a estatua: las familias colocan música y mientras la música suena nos movemos, en unos momentos las familias, pondrán pausa y ahí es donde ya no nos podemos mover, bailamos.
4) Realizar un cronograma  para estos días, para mantener un orden y  cumplir con todas las tareas tanto las de jardín, como la de sus hermanitos.


 JUEVES:

1)    Jugamos a la farolera
La Farolera
La farolera tropezó y en la calle se cayó
Y al pasar por un cuartel se enamoró de un  coronel
Alcen las barreras para que pase la farolera
Y de  la puerta el sol,
 Sube la escalera y enciende el farol

A la media noche me puse a contar
y todas las cuentas me salían mal

Y dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho y ocho dieciséis
Ocho veinticuatro y ocho treinta y dos

Ánima bendita, no me arrodillo en vos

2) Las familias  armaran un circulo en una hoja, simulando una cara y los niños deben completarla.
3) Conversar con los niños sobre la importancia de hacer la tarea, si bien el jardín es el lugar correcto, esta situación que estamos pasando no nos permite, de esta manera, recordarle que las seños le envían tarea y tienen que realizarla.
4) Jugamos con una sábana  nos envolvemos en ella la subimos arriba-abajo, podemos colocarles pelotitas de diario en el medio y mover la tela, intentando que no se caigan .

VIERNES:

1) jugamos a la ronda, miramos la ronda, para ver cómo se juega y la implementamos en casa.
El patio de mi casa es muy particular
2) Llamar por video llamada a alguien que extraño mucho
    3)     pintamos con diferentes colores una hoja lisa, que luego la usaremos para un juego
 4) Recorrido:
Utilizamos la hoja pintada anteriormente y algún adulto nos ayudara hacer casilleros  colocamos salida y llegada (utilizaremos dados y tapitas para jugar)
El juego consiste en avanzar, tantos casilleros como indica el dado si el dado muestra el número 2 avanzo 2 casilleros

salida
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
llegada























Semana del  del 27 /4 al 1/5

                                     LUNES
1)             Ronda compartimos una ronda tradicional arroz con leche y jugamos en familia
2) En esta oportunidad las familias deben compartir junto a sus niños alguna ronda que jugaban cuando eran chicos, pueden anotarla en una hoja, o sacar foto del momento de juego
3) Hoja con trocitos de diario: trozamos  diario y armamos un soporte
4)         Jugamos al juego de las sillas colocamos las sillas de manera que toquen todos los respaldos y asi los asientos puedan mirar hacia los participantes, los integrantes del juego van caminando por alrededor de las sillas mientras se escucha una música, cuando la música se apaga los integrantes se deben sentar, y el que queda parado tiene que salir siempre se va sacando una silla, a medida que se pausa la música hasta que quede una sola y se vea quien gana.


                                       MARTES
1) Pegamos en una pedazo de cartón (tamaño de hoja si se puede) pedacitos de distintas telas que sobren en casa, una media viejita, una remera en desuso, lo que tengan.
2) Ordenamos los juguetes:
En esta oportunidad los niños deben JUGAR con sus juguetes el tiempo que lo deseen y al momento ordenar sus juguetes, lo realizaran por tamaño.
3La docente les enviara un video contándoles el cuento:
El rey que no quería bañarse de Ema Wolf.
    4) CONVERSAMOS EN FAMILIA
¿Qué es lo que más es gusta hacer cuando se bañan? ¿y lo que menos les gusta
hacer? piensen juntos algún elemento con el que puedan jugar la próxima vez que
se bañen como un colador, tarritos de plástico vacíos, algún juguete, mangueritas
cortas, tubos, etc. Para hacer del baño algo divertido.

                                  MIÉRCOLES
1) Dibujamos al rey
En una hoja de diario o revista, colocamos el nombre como podemos (las familias pueden armarles un cartel con su nombre asi los niños comienzan a familiarizarse con el mismo) y dibujamos al rey del cuento que nos contó la seño
1)            Tengo - tengo (¡que lavarme las manos!) es un video, que nos enseña a lavarnos las manos.
https://www.youtube.com/watch?v=GjDmu3gkVaM (Vuelta Canela)
2)            Las familias pueden cantar alguna canción  que todos conozcan, para poder lavarse las manos todas juntas, antes de cada comida.
3)            Armamos un muñeco  con elementos que tenemos en casa( pueden ser medias, cordones, cartón, tela, lo tenga en sus casas.


                                             JUEVES:
1)Miramos el cuento “ ser y parecer” de isol
2)Ahora nos miramos:
En el espejo con ayuda de algún adulto responsable  y describimos los que vemos. Y lo anotamos en una hoja, las familias pueden escribir lo que los niños ven y los niños deben copiar lo que las familias colocaron  como pueda.
                                                                                                                         
3) Dibujamos

Dibujamos lo que vemos en el espejo, algún adulto nos puede ayudar a sostener el espejo, colocamos el nombre como podemos.
4)“Bowling
Los niños  en la actividad anterior  armaron  botellitas decoradas para poder jugar al bowling.
  Ocasión, los niños jugaran junto algún familiar y, cuando tiren la pelota, cuenta cuantos bolos tiro y registran la actividad en un papel.

                                                     Viernes:


1) Sellamos: utilizamos los conos de papel higiénico y les damos forma  y con eso y tempera si tenemos sellamos sobre la hoja. Si no cuentan con tempera, pueden marcar las formas con colores o fibras si hay en casa o lapiceras



2) Miramos el video de “mi familia tiene un secreto”

3)        ¿Qué tipo de familia somos? 
Conversamos en familia, pensando junto a  qué tipo de familia nos parecemos y nos dibujamos todos en una hoja (no olvides  colocar tu nombre)
4) Compartir en familia una película, disfrutar momentos en familia.
5) “¡A embocar!”

• Las familias han realizado   esta actividad con pelotas de diario y cajas, en esta  ocasión los niños mientras realizan la actividad y anotar en una hoja las pelotas que van metiendo   y al final del juego con ayuda de un familiar  cuentan cuantas colocaron y copian el número.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Taller de Titeres