lunes, 20 de abril de 2020

sala violeta turno mañana

Primera semana: Del 20/04 AL 24/04.

Primer día:
23 de abril: Día Internacional del Libro
1- El encuentro del con los libros
¿Cómo puede hacerlo la familia en el hogar?
-Poner al alcance de los niños libros que puedan tener en casa.
-Brindar oportunidad de elegir un libro entre otros.
-Permitir explorarlos, con cuidado, descubriendo poco a poco las historias que habitan en su interior
2- Las figuras geométricas: Escuchar el cuento de las figuras geométricas https://salaamarilla2009.blogspot.com/2016/04/video-cuento-las-figuras-geometricas.html

3- Luego  de escuchar el cuento organizar una búsqueda en la casa ¿Qué objetos tienen la misma forma que los personajes del cuento?

4- ¿Qué otras cosas podemos dibujar con cada una de las formas de los personajes que aparecen en el cuento?
Segundo día.

1-Jugar al veo veo pero en esta ocasión vamos a utilizar las formas geométricas por ejemplo: veo veo: "Veo veo una cosa con forma de cuadrado..." y asi continuar con las siguientes figuras.
2- Dedicar un tiempo a pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro a que ha llegado nuestro planeta, sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos. Es muy   
importante que los niños tomen conciencia de todo esto desde pequeños y que en la escuela y en casa se les enseñe a ser respetuosos con el planeta, con cariño y con amor. Los invito a mirar.


3-¡A ordenar las figuras!
Materiales: Dos cajas con diversos objetos (tapas, platos de plástico, cd, espejo, reloj, pelota, escuadra, cubo mágico, percha de ropa, banderines, bonete, señal de tránsito, candado, etc.), cinta de papel, imagen de círculo, cuadrado y triangulo. POR EJEMPLO.



Sobre el piso, mesa se delimitaran tres sectores con una línea, cinta o papel y en cada sector se encontrará un circulo, un cuadrado y un triángulo. El niño  deberá tomar un objeto y lo deberá colocar clasificar según su forma.
4- juego tradicional: La Payana.
Las tabas, conocidas también como payana o tinenti según los países, es un juego tradicional basado en lanzar y agarrar  5 piedrecitas. Así de fácil… O no tanto. Se animan a jugar!!!
Primero se lanzan las 5 piedras y luego se van cumpliendo los objetivos por niveles:
Nivel 1: lanzar una piedra al aire y agarrar las otras 4 de una en una.
Nivel 2: lanzar una piedra al aire y agarrar las otras 4 de a dos.
Nivel 3: lanzar una piedra al aire y agarrar 3 piedras juntas y finalmente la que sobra.
Nivel 4: lanzar una piedra al aire y agarrar las 4 piedras restantes.
Nivel 5: lanzar una piedra al aire y cambiarla luego por una de las 4 que descansan en el suelo, así sucesivamente.
Nivel 6: lanzar una piedra al aire y agarrar una piedra más. Luego lanzar dos piedras al aire y agarrar una tercera, y así sucesivamente hasta agarrar las 5 piedras.
Cada vez que un jugador cometa un error, perderá su turno.


Tercer día.
1- Escuchar el cuento de Isidoro https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8
Se conversará con los niños y niñas acerca de lo que sucede en el cuento, de lo que siente y piensa Isidoro. También se les preguntará si alguno recuerda qué sintió cuando supo que iba a tener un hermano/a, o qué siente aquel niño/a que está por tenerlo.
2- Mirar algunas fotos de mama cuando estaba embarazada.

3- Jugamos a la rayuela: Les propongo una manera diferente que es la siguiente: En un espacio de aproximadamente 75 centímetros por 150 centímetros, se dividen seis superficies iguales y se numeran del 1 al 6 como muestra la figura:

El juego comienza tirando una piedra pequeña en el cuadro número 1, empujándola con un solo pie al 2, luego al 3, evitando que la piedra se plante en la raya que delimita los cuadros o salga fuera de ellos. En el cuadro 3 se descansa (se apoyan los dos pies), luego se pasa al 4, al 5, y por último al 6, finalizando el juego.
Es conveniente que el niño escriba y lea los números de la rayuela mientras el adulto traza el esquema en el piso, papel, hoja de diario, tela, lo que tengan en casa que se pueda utilizar. Asimismo mientras saltan pueden nombrar los números que pisan, como también anunciar a cuál van a apuntar con la piedra o bolsita.
4- Realizar actividades de expresión corporal en las que sea necesario incorporar y recrear los movimientos con diferentes partes del cuerpo escuchar.

Cuarto día
1- Juegos de palmas: El juego de manos se utiliza para fortalecer la atención, estimular la memoria, favorecer la expresión corporal; los juegos de palma forman parte de nuestro folklore. Les propongo que realicen este juego
CHOCOLATE
Chocolate
Choco, choco, la, la
Choco, choco, te, te
Choco, la, choco, te
Cho-co-la-te
2- Armamos la secuencia: El adulto deberá recortar las figuras el cuadrado, circulo, triangulo, pueden ser de diario, cartulina, hoja, cartón o revista. Las dispersaran  por toda la mesa o el piso mescladas, el niño deberá observar la imagen y tratar de armar la secuencia.


3-Ejercicios de relajación: Actividades de respiración y relajación:
Relajación muscular progresiva. El niño con el adulto o algún integrante de la familia que quiera participar se acostaran en el suelo sobre una colchoneta, sabana, almohada y escucharan la voz de un adulto que les ira diciendo como relajar las diferentes partes del cuerpo; cabeza, hombros, brazos, manos, etc. Respiramos hondo
Se les conversa a los niños que a veces estamos más nerviosos de lo corriente y se les explica a los niños que podemos controlar los nervios relajándonos. Luego se les coloca una música relajante y se les va hablando de que estamos relajados y a gusto.
Por ejemplo se les puede decir que  estamos en el campo sobre el pasto y nos está dando un sol. Escuchamos los pájaros cantar y ahora es muy bonito. Somos una mariposa, desplegamos nuestras alas y vamos volando.
4- Observaran fotografías, pueden ser de la familia, o revistas o libros.
También se podrán observar fotografías de imágenes que generen distintas emociones como tormentas, rayos, fuegos artificiales, la boca de un león o cocodrilo abierta, la ola del mar muy cerca, etc.


Quinto día.
1-Con rollos de papel higiénico se podrán realizar largavistas que sirvan para observar y decorarlo.



2-Búsqueda del tesoro escondido: El adulto puede colocar pistas dispersas por todo el hogar. El objetivo del juego es encontrar el tesoro guiándose de pistas. El tesoro podrá ser cualquier objeto que desee.
3- Para y seguir: Jugamos a caminar por el espacio y al mostrar una señal de “PARE” que puede estar acompañada de un sonido o aplauso, deberán quedarse en una posición sin moverse. O podemos pedirles que adopten una posición determinada o que sea a su libre elección.
Segunda semana: 27/04 al 01/05.
Primer día
1- Leer  la siguiente poesía y luego solicitar a los niños que se dibujen.
Me Dibujo.
María R, Negrín
Voy a dibujar mi cuerpo.
Primero haré la cabeza,
El cabello, dos orejas,
Los dos ojos y las cejas.

En el centro la nariz,
Más abajo una boquita,
Cuello, hombros y dos brazos
Más la panza bien gordita.

Lo completo con las piernas,
Cinco dedos en los pies,
Cinco más en cada mano,
¡Qué bonito que se ve!

Me olvidaba del ombligo
Y también de las rodillas,
De los codos, las muñecas,
¿Dónde hago las costillas?

Ahora que ya está listo
Lo pintaré suavecito,
Lo guardaré como recuerdo
De cuando era chiquito.
2- Escuchar y realizar distintas acciones con el cuerpo a través de  canciones. https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio.
3- Se volverá a retomar el cuento https://www.youtube.com/watch?v=9BC_v3qTOd8 y se les preguntará sobre las partes del cuerpo que nombra Isidoro.  Se les preguntará por aquellas partes que les llamó la atención en el cuento, si alguna les dio risa y por qué, qué pasa con esas partes del cuerpo que les generan risas.
4- El juego de Ta-Te-Ti: lo podemos realizar con un pedazo de cartón, tela, hojas se dibuja y luego las fichas podrán ser tapitas de gaseosa, botones, o dibujarlo en el piso y utilizar piedras, lo que se les ocurra; por ejemplo:





Segundo día.
1- Se recordarán todas las partes del cuerpo de un niño y una niña en una lámina mirar la lámina en el siguiente link:   https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nuestro_cuerpo.pdf
2- Se preguntará que partes son iguales en el niño y la niña y cuáles son diferentes.
3- Realizar sobre una base de cartón esculturas con tiras de cartulina, papel, por ejemplo construir animales, personas, torres, etc les dejo una imagen de ejemplo.


4- Les dejo una interesante historia para trabajar sobre el tema de la diversidad y los prejuicios. En ocasiones cometemos el error de juzgar por la apariencia externa. http://bookbuilder.cast.org/view_print.php?book=89822

©       Cuento con valores: “El vendedor de globos”
Era una tarde de domingo en una pequeña ciudad. El parque estaba repleto de personas que aprovechaban – como ya hacían hace años sus padres y abuelos – del día soleado y con temperatura suave, para pasear, encontrarse con los amigos, conversar y, al mismo tiempo, llevar a sus niños para jugar en los diversos juegos infantiles, montados con esmero y eficiencia por el alcalde de aquella ciudad.
En medio de la plaza se destacaba el aspecto colorido del carrito del vendedor de globos, que había llegado pronto, aprovechando la clientela infantil que ya estaba en la plaza, a fin de ofrecer sus globos y, así, ganarse un salario.
Como buen vendedor que era, llamaba la atención de los niños hablando de sus globos y soltando globos de colores para que, al elevarse en el aire, anunciasen visualmente que los globos ya estaban a la venta.
No muy lejos del carrito, un niño de color observaba como soltaba los globos.
Acompañó un globo rojo soltarse de las manos del vendedor y elevarse lentamente por los aires, alejándose, por la altura, de la plaza.
Algunos minutos después, un globo azul fue soltado y subió a los cielos.
Luego, en seguida, un nuevo globo de color amarillo, se elevaba lentamente, seguido de otro de color blanco.
El niño, de mirada atenta, seguía cada uno de ellos. Estaba imaginando mil cosas….
Intrigado, el muchacho notó que había un globo de color negro que, a pesar de estar junto con los demás globos, el vendedor no soltaba.
Se aproximó a él y preguntó:– Señor, si soltara el globo negro, ¿él subiría tanto como los otros?
El vendedor sonrió, como quien entendía la preocupación del muchacho, cortó el cordón que prendía el globo negro y, mientras él se elevaba en el aire, le dijo:– No es el color, hijo, es lo que está dentro de él lo que le hace subir. ¿Has entendido?
El niño sonrió con satisfacción y agradeció al vendedor y marchó saltando, para confundirse con los muchachos que coloreaban el parque en aquella soleada tarde.
El vendedor de globos le acababa de enseñar una bella lección de fraternidad: no es el cuerpo, ni el color, ni la raza, ni tampoco la posición social, ni la religión o las apariencias… es lo que está dentro de cada uno lo que le hace subir.
©       Cada uno de nosotros somos distintos, únicos y maravillosos.  Lo importante no es el color, sino lo que hay dentro.

Tercer día.
1-Juego de imitación
Jugar a simón dice: Un jugador toma el papel de “Simón” y da instrucciones a los otros jugadores como por ejemplo “hay que tocarse la punta de la nariz” o “hay que pegar un salto y aplaudir”. Las instrucciones sólo se siguen si la frase comienza por “Simón dice…”  (Por ejemplo “Simón dice que hay que tocarse la punta de la nariz”).
2-Mirar el siguiente para aprender los colores y las mesclas  https://www.youtube.com/watch?v=UqFFJLcFuI4&feature=player_embedded
3- Los colores primarios son aquellos que pueden producir la mayor gama de colores, al mezclarlos entre sí.
El rojo, el amarillo y el azul.
Hacer un collage  con recortes de revistas que sean del color elegido, cubriendo toda la hoja. De esta forma podrán apreciar  que existen distintos matices de un mismo color.
4- Leer la siguiente poesía.
Soy el color amarillo
Y me gusta mucho el sol
Pinto a todos los pollitos
Al cantarles mi canción.

Yo tengo el color del cielo
También el color del mar
El azul así me llaman
Cuando salgo a navegar.

En la nariz del payaso
En el traje del pascuero
Soy el rojo apasionado
Y a todo el mundo quiero.

Azul, rojo y amarillo
Somos todos muy amigos.

Un buen día el amarillo
Se encontró a rojo jugando
Fueron juntos a subirse
Al gran árbol del naranjo.

El azul y el amarillo
Se aburrieron de ver tele
Y se fueron a la plaza
A jugar al pasto verde.

Azul y su amigo rojo
Estaban muy, muy hambreados
Se comieron unas moras
Sus labios están morados.


Cuarto día.           
1-Escuchar canciones donde implique mover las partes del cuerpo como:

2- Adivinanzas con los colores primarios.
©       Soy dueño de tres colores, en la calle te ayudo a cruzar, si lo haces con mi luz ROJA, algo te puede pasar. EL SEMÁFORO.
©       Doy calorcito, soy muy redondo, salgo tempranito y por la tarde me escondo ¿Qué es? EL SOL
©       Estoy en el cielo, estoy en el mar, también en las turquesas y el pavo real. ¿Qué color soy? AZUL

3- Realizar un domino puede utilizar cartón, dibujarlo con colores, lápiz, fibras, tapas de gaseosa, etc.






4- El jugamos al domino consiste en colocar una pieza rectangular seguida de la otra (en diferentes direcciones), según las características de cada pieza. Una ficha tiene dos partes diferentes, divididas por un separador.
Puede jugarse teniendo en cuenta:
La igualdad
* De colores
* De números y letras
* De cantidades
*  De formas y tamaños
* De objetos
-Desde el portal educ.ar se puso a disposición una colección de materiales y recursos educativos digitales organizados por nivel educativo y área temática, en acompañamiento a las medidas preventivas anunciadas por el Ministerio de Educación de la Nación respecto de la situación epidemiológica del coronavirus (COVID-19).
-Canal Paka Paka http://www.pakapaka.gob.ar/

-Fundación Leer https://www.leer.org/
Desde el jardín se ha abierto un blog https://jardinperiquita.blogspot.com/ donde se propone algunas actividades para hacer en familia y seguir aprendiendo mientras jugamos. Es muy importante que participen del blog, pueden realizar comentarios de dichas propuestas.


©       Recuerden enviar registro de las actividades hasta el momento nos seguimos manejando de la misma manera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Taller de Titeres